Los diputados aprobaron la realización del ejercicio de la más alta fiscalización al Ministerio de Justicia. Foto: José Manuel Correa

La concepción del Proyecto de Ley del Registro Civil –aprobado por los diputados como Ley– soluciona deficiencias y debilidades del sistema registral vigente e introduce modificaciones necesarias para que esta institución potencie su función de publicidad en correspondencia con el desarrollo de los derechos constitucionales, personales y familiares alcanzados en el país.

Al presentar la norma, Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia, precisó que, a partir del análisis detallado de diversos criterios, se introdujo una modificación plenamente consensuada en el artículo 106 del Proyecto, sobre el orden de los apellidos al recién nacido, que privilegia el acuerdo de los progenitores como forma más plena de igualdad, tal como impulsó y dispuso la Constitución de 2019, y el Código de las Familias.

En caso de desacuerdo, explicó, se concede al registrador facultades activas en la búsqueda de ese acuerdo; y de este no lograrse, la solución se alcanza mediante un procedimiento de sorteo, que es una práctica reconocida internacionalmente.

Entre los aspectos principales de esta propuesta resaltó:

  • El lenguaje técnico se corresponde con los estudios más actualizados en la materia.
  • El nombramiento de la institución como Registro Civil y su restructuración.
  • Se avanza en la organización de los derechos y deberes de las personas frente al Registro.
  • Se incrementan los hechos, actos y circunstancias personales y familiares con valor registral.
  • Se avanza en la simplificación de los procedimientos registrales.
  • Se modifica el proceso de inscripción con referencia esencial en la persona, y así se define un folio único y electrónico que permita inscribir, de forma consecutiva y cronológica, los hechos y actos que afectan a la persona. De esa forma se mejorará significativamente la localización y control de esa información.
  • A partir de la transformación digital se sustituyen, entre otras cuestiones, los libros y documentos en soporte papel por el soporte electrónico, lo que determina un ahorro importante para el presupuesto del Estado.
  • Permite el fortalecimiento del sistema de identificación de las personas naturales en las instituciones públicas, lo que posibilitará un enfrentamiento integral al fraude y a la falsificación de documentos.
  • Posibilitará compartir con los órganos, organismos y entidades que lo requieran, la información de este Registro, con lo que se reducirán los trámites que hoy realizan las personas con los organismos que forman parte de esa interconexión.

Silvera Martínez significó que la aprobación de esta norma permitirá al país tener un Registro Civil moderno, gestionado con los avances de la Transformación Digital, la Inteligencia Artificial, y la emisión de documentos digitales con plena validez y eficacia.

De forma esencial –dijo– contribuirá al mejor ejercicio de la función del Registro Civil, a la protección de su información y a brindar un mejor servicio a las personas que lo requieren.