El pesquizaje auditivo neonatal es uno de los métodos diagnósticos practicados en la provincia de Holguín para la detección temprana de la hipoacusia y el acceso oportuno de pacientes y familias a tratamiento y orientación.

   Sandra Guris Hidalgo, jefa del programa provincial de discapacidad, señaló a la ACN que esta prueba se realiza gracias a la donación de equipamiento del proyecto internacional MediCuba Suiza, que ofrece tecnología moderna para este método de evaluación.

   Refirió que esta iniciativa ha beneficiado desde 2023 a los hospitales Luis Mario Cruz Cruz, de Banes; Mártires de Mayarí, en el municipio homónimo; Guillermo Luis Fernández Hernández Vaquero, de Moa; y Vladimir Ilich Lenin, de la ciudad cabecera.

   El proceso ocurre a las 24 horas del nacimiento, con consentimiento informado del padre, y descarta alteraciones o hipoacusia en recién nacidos, precisó Guris Hidalgo.

   La experta destacó que el equipo de emisiones otoacústicas realiza también la pesquisa visual y, cuando el bebé no alcanza el peso requerido, la prueba se aplica antes del alta hospitalaria para cubrir al 100 por ciento de los neonatos con esta alternativa no invasiva.

   Anteriormente, este procedimiento se efectuaba durante los primeros tres meses, lo que limitaba la oportunidad del tratamiento y la calidad de vida; esta opción permite la remisión al equipo multidisciplinario encargado del seguimiento.

   No obstante, indicó que este diagnóstico inicial no es definitivo y, ante cualquier alteración, se practica el potencial evocado, un examen más profundo y concluyente en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

   Yaité Rodriguéz, madre de un infante beneficiado, afirmó que la prueba ofrece mayor seguridad a la familia y elogió el desempeño del personal médico encargado.

   Holguín cuenta con un amplio programa de atención a discapacidades vinculadas al oído, que incluye acceso a la educación general y especial, así como tratamientos con prótesis auditivas e implante coclear.